Oleaje filosófico entre España y Francia
La obra de Joëlle Mesnil une la fenomenología renovada de Richir a un nuevo psicoanálisis
El ser salvaje y el significante.
Hacia un nuevo realismo en fenomenología y en psicoanálisis
Joëlle Mesnil
Editorial Brumaria, Madrid, 2019, 668 páginas.
Una intensa actividad filosófica se gesta entre España y Francia desde hace más de una década. ¿Estamos asistiendo al nacimiento de una escuela de pensamiento hispanofrancesa? Tal vez y, en ese caso, habría que pensarla ramificada en múltiples países.
Este dinamismo duradero de ideas de ida y vuelta tiene una de sus líneas de trabajo en la convergencia de las filosofías de Marc Richir y Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina. Y es que, en eco con estos dos maestros, se desarrolla un importante trabajo de lectura, traducción y creación entre una amplia red de filósofos que publican, sobre todo, en el entorno de Annales de Phénoménologie y en el de las editoriales Eikasia y Brumaria (y en sus revistas o webs respectivas). Nexos de unión a los que habría que añadir otros focos, tanto dentro de España como en otros países. De la parte española, el director de la revista Eikasia, Pelayo Pérez, es una pieza fundamental de esta unión, así como Pablo Posada Varela, joven filósofo español especializado en Richir y que trabaja en la Sorbona en continuo contacto con el grupo hispano. Importantes investigadores que pivotan en la parte francófona, como Alexander Schnell, László Tengelyi, Yasuhiko Murakami, Antonino Mazzù o Sacha Carlson…, y en un lugar relevante, la autora del libro que hoy nos ocupa, Joëlle Mesnil. Y de la parte española, asentados allende o aquende los Pirineos, junto a Posada y Pelayo Pérez, Alejandro Arozamena, Iván Galán o Luis Álvarez Falcón, entre otros.
El ser salvaje y el significante da título al trabajo que Joëlle Mesnil ha ido cuajando a lo largo de cuatro décadas y que se sitúa, con un mérito difícil de igualar, en el territorio donde la filosofía fenomenológica y las psicoterapias podrían cruzar con fertilidad sus hallazgos. La exigencia de encontrar métodos curativos mejores y ante una empresa que se aventura larga, cuando menos, de corregir errores de enfoque que en realidad llegan a empeorar y a cronificar el mal, ese es el fin de nuestra investigadora, que se ha empleado a fondo, tanto en su actividad de psicóloga clínica como en la búsqueda de un modelo teórico que resuelva algunos de los principales caminos sin salida de la psicopatología. Porque ¿entre el comportamiento del neurótico, las patologías del psicótico y la conciencia equilibrada, qué relaciones cabe establecer? Y para que sea posible algún tipo de curación en las enfermedades mentales ¿no es previo a la pura praxis terapéutica saber cómo está constituido el ser humano? Por supuesto, hay que seguir las pistas, seleccionando sus aciertos, de Freud, Binswanger, Winnicott, Lacan, Laplanche… pero a nuestra autora le faltan piezas del puzle y en su denodada indagación se encuentra en los años 90 con la filosofía de Richir. En la arquitectónica del filósofo francobelga, en la que la formación de la “conciencia” discurre no solo a través del inconsciente psicológico (enraizado en las experiencias simbólicas procedentes de las instituciones sociales) sino además desde el inconsciente fenomenológico (arraigado en los fenómenos primordiales de “conciencia”, previos a la acción subjetiva y a la social), ve Mesnil la clave correcta para que las terapias de las diferentes patologías se clarifiquen mucho mejor.
Se trata, en consecuencia, de un libro que aporta ideas punteras en el terreno de la psicología clínica, del psicoanálisis y de la psiquiatría, pero, matizando con justeza lo que venimos sugiriendo, todavía en igual medida acaba siendo una excelente introducción a la fenomenología de Richir. Solo esta vertiente del trabajo es de inestimable valor, si tenemos en cuenta la dificultad de entender a este filósofo en una lectura directa. Joëlle Mesnil aclara muy bien los diferentes niveles de la arquitectónica fenomenológica richiriana y arroja luz sobre muchos conceptos, como simbólico, sentido, significante, lenguaje, phantasía, trascendental, quiasmo, “salvaje” y “realismo”.
Encontramos también en el libro finos análisis de contraste entre Lacan y Freud, y de estos frente a Laplanche, y, en el terreno de la filosofía, entre la corriente estructuralista, la postmoderna y la fenomenológica, así como aspectos relevantes del trabajo de Baudrillard, Maldiney, Leroi-Gourhan, Merleau-Ponty… y, por supuesto, de Husserl.
El subtítulo resulta ser un verdadero elemento vertebrador de este extenso libro, que tiene el mérito de reivindicar una nueva manera de entender qué es lo real psíquico. Lo “real” es más que lo que entrega la subjetividad y más de lo que construye la objetividad. Lo que nos lleva, precisamente, al título, que nos sitúa en los dos grandes niveles arquitectónicos diferenciados, el primero “el ser salvaje”, el lugar (“interior”, pero ni subjetivo ni “objetivo”) donde se gesta lo humano, y el segundo “el significante”, la zona de actividad simbólica donde la sociedad instituida conforma al sujeto.
El texto encierra otra riqueza, está traducido del francés por Pablo Posada, uno de los especialistas punteros del pensamiento de Richir y buen conocedor de la obra de Mesnil.
Silverio Sánchez Corredera
«Oleaje filosófico entre España y Francia», Cultura. Suplemento de La Nueva España, nº 1273, jueves, 19 de septiembre de 2019, pág. 7.
[Artículo reseña sobre El ser salvaje y el significante. Hacia un nuevo realismo en Fenomenología y en Psicoanálisis, de Jöelle Mesnil, Brumaria, Madrid, 2019, 668 páginas]
https://www.lne.es/suscriptor/cultura/2019/09/19/oleaje-filosofico-espana-francia/2531471.html