Hojas de otoño, ojos de invierno

 

Por un italiano, una francesa y dos españoles

 

 

 

Número y “logos”

Paolo Zellini

Editorial Acantilado, 2018, 519 páginas

 

El ser salvaje y el significante.

Hacia un nuevo realismo en fenomenología y en psicoanálisis

Joëlle Mesnil

Editorial Brumaria, 2019, 668 páginas

 

Homenaje a Gustavo Bueno

Pedro Santana Martínez (Coordinador)

Berceo. Revista Riojana de Ciencias Sociales y Humanidades,

Logroño, diciembre, 2018, 304 páginas

 

Imperiofilia y el populismo nacional-católico

José Luis Villacañas

Lengua de trapo, 2019, 262 páginas

 

Hojas de otoño, ojos de invierno: hojas de libros, ojos de recuerdos. Todo pasa y algo queda.

Número y “logos”, de Paolo Zellini, me permitió un intenso viaje por la historia del saber y me hizo considerar algo que, aunque ya sabía, veía ahora con mucha evidencia: que la separación entre ciencias y letras se sostiene solo en la superficie de las prácticas especializadas pero no en las de las raíces del saber. Hay un principio de entretejimiento entre los números y las palabras, entre lo “cuantitativo” y lo “cualitativo”, y no pueden subsistir lo uno sin lo otro.

Se echa en cara a menudo a la filosofía su falta de utilidad, capaz de caerse en un pozo a fuer de mirar a las estrellas. El ser salvaje y el significante, de Joëlle Mesnil, me mostró que la psicología clínica y la psiquiatría pueden orientar mejor los problemas sobre la psiquis humana cuando se enriquece de los análisis fenomenológicos de Richir. Las patologías se diagnostican y tratan habitualmente en el contexto del lenguaje y del mundo simbólico forjado culturalmente. Sin embargo, el inconsciente psicológico se enclavaría a su vez en otro inconsciente que es primordial, aquí llamado “ser salvaje”. Arrojar algo de luz sobre esto, aunque fuere penumbrosa, merece la pena.

El homenaje que la revista Berceo hizo a Gustavo Bueno, con la colaboración de catorce discípulos del maestro, fallecido en 2016, y coordinado por Pedro Santana, viene a unirse al que el año anterior hizo la revista Ábaco, también con la participación de diecinueve seguidores de su obra. Si las ideas del homenajeado van a perdurar forzosamente mucho tiempo, estos artículos cumplen la función de retomar algunas de sus aportaciones principales y, a la vez, señala los primeros escalones de lo que será el devenir del materialismo filosófico ya como escuela nucleada ya como líneas de dispersión en un mapa filosófico abierto.

Un libro al que le arrancaría la mitad de las páginas para quedarme solo con el resto es Imperiofilia y el populismo nacional-católico, de José Luis Villacañas. Me interesan los argumentos y datos que da sobre la historia de España (muy valiosos), contrapuesta a la que mantiene Elvira Roca Barea en Imperiofobia y leyenda negra. Pero los argumentos ad hominem de Villacañas contra su oponente, sobre los que construye su eje narrativo, constatan un furor ideológico que imposibilita dilucidar bien el trasfondo sobre los modelos de filosofía de la historia que subyacen. Me quedo con argumentos históricos de ambos y me chirrían sendas ideologías. Si se leen en paralelo Imperiofilia e Imperiofobia se puede aprender mucho, sobre todo a separar la ganga de la mena.

 

Silverio Sánchez Corredera

 

 

«Hojas de otoño, ojos de invierno», Cultura, Suplemento de  La Nueva España, nº 1287, jueves, 26 de diciembre de 2019, pág. 7.